1. Introducción
El principal objetivo del presente artículo es analizar el uso de la ironía, el sarcasmo y la parodia en la conversación para demostrar que la ironía verbal es una categoría prototípica que, además, comparte muchos de sus atributos centrales con el sarcasmo y la parodia, con los que forma un continuum. En efecto, muchas veces la identificación de instancias de ironía verbal en conversaciones se complica porque estos tres fenómenos están estrechamente relacionados. Los tres se usan para criticar algo o a alguien pero lo hacen de manera diferente.
En función de dicho objetivo, para el presente trabajo he analizado fragmentos de diez conversaciones espontáneas entre familiares y amigos. Estas conversaciones fueron grabadas y transcriptas de acuerdo con las convenciones del Análisis del Discurso. Los participantes son hablantes nativos de español y han recibido al menos una educación de nivel medio o secundario. Son familiares y amigos de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Pertenecen a un nivel socioeconómico medio-alto. Son cinco hombres y quince mujeres cuyas edades oscilan entre los treinta y los setenta años.
Las instancias de ironía, sarcasmo y parodia presentes en el corpus fueron reconocidas a través de un análisis etnometodológico, lo que significa que en el análisis se usaron las reacciones de los participantes y sus propias afirmaciones en la identificación de los enunciados como irónicos, sarcásticos o paródicos. Los resultados muestran que treinta de los treinta y ocho enunciados identificados en el corpus son instancias de ironía verbal. Cinco ejemplos de los restantes siete enunciados no presentan ninguno de los rasgos característicos de la ironía verbal pero tienen características que corresponden al sarcasmo. Finalmente, dos de los siete ejemplos presentan características propias de la parodia verbal
En este trabajo pretendo demostrar que en la conversación el sarcasmo y la parodia son formas de ironía verbal. El hecho de que estas categorías formen un continuum no es una idea nueva. Fue explícitamente reconocida por algunos autores (Muecke 1969, Kreuz y Roberts 1993, Barbe 1995, Rossen-Knill y Henry 1997, Clif 1999, Attardo 2000, Utsumi 2000, Reyes 2002). Sin embargo, otros autores (Brown 1980, Sperber y Wilson 1981, Sperber 1984, Haiman 1990, 1998, Kreuz y Roberts 1993, Rosen-Knill y Henry 1997) han trabajado con la idea de que la ironía, el sarcasmo y la parodia son categorías independientes. En realidad, la mayoría de las teorías sobre la ironía presuponen este enfoque. Por el contrario, en este artículo, voy a presentar "los aires de familia" que existen entre estas tres categorías.
2. Ironía verbal
La ironía verbal ha sido tradicionalmente caracterizada como la negación, contradicción u oposición del significado literal de un enunciado. Esta definición tradicional ha sido cuestionada por algunos lingüistas y retóricos (Myers Roy 1977, Kaufer 1981, Sperber y Wilson 1991, Haverkate 1990, Barbe 1995, Clift 1999), quienes sostienen que es tan limitada y específica que excluye algunas instancias de ironía verbal en las cuales no se da tal negación, contradicción u oposición. Muchos autores han propuesto nuevas definiciones desde...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.